Quantcast
Channel: Favoritos de los expertos de 8479 en Motorpasión
Viewing all 812 articles
Browse latest View live

Matrimonio Schwarzenegger, ¿infractores habituales?

$
0
0

Arnold SchwarzeneggerEl gobernador del estado de California, Chuache Arnold Schwarzenegger empieza a tener problemillas con la Ley. Recientemente se ha sabido que quizás deba 79.064 dólares en impuestos, pero hay más. El fin de semana pasado le pillaron aparcando su Porsche 911 Cabrio en zona roja de Los Ángeles.

Estas marcas viales impiden el aparcamiento ya que se reservan para coches de emergencia, incumplir esto supone una multa de 90 dólares. Ya sabemos que Gobernator está buscando reducir las emisiones en su estado a lo bestia y por eso vendió su colección de Hummers, pero ir en un 911 Cabrio a la compra… huele.

Su mujer, Maria Shriver, también ha sido pillada en zona roja, pero con su “utilitario” Cadillac Escalade, que como todos sabemos gasta poco y se aparca con facilidad. Debería moverse con otro tipo de coche, así le llegaría el dinero para un “manos libres”. La han pillado varias veces hablando al móvil mientras conducía.

Ains Arnold, Maria… ¡que hay que dar un poquito de ejemplo!

Fuente | TMZ


Un día como hoy, hace 75 años, se encargó construir el Volks-Wagen

$
0
0

Volkswagen Beetle (1940)

El origen de la marca Volkswagen está íntimamente relacionado con lo que hoy día conocemos como Escarabajo, Beetle, Käfer, Bug… Remontémonos a 1934, cuando gobernaba el partido nazi en Alemania. La empresa de Ferdinand Porsche recibe el 22 de junio de 1934 la orden de construír “el coche del pueblo”, es decir, el Volks-Wagen. En la foto le vemos en 1940 con una unidad de pruebas.

Los requisitos eran de un coche económico que pudiese transportar a dos adultos y tres niños o cuatro adultos, superar pendientes del 30% y alcanzar una velocidad de 100 km/h. Porsche apostó por un bloque de cuatro cilindros plano, 25 CV y 985 cc refrigerado por aire. Estaría ubicado en el maletero y con tracción trasera (propulsión). Sus soluciones técnicas fueron avanzadas para la época.

Volkswagen Versuchswagen II (1936)

En realidad el proyecto se empezó en 1933 y fue presentado al Ministerio de transporte alemán cinco meses y cinco días antes de ser aprobado, en 1934. Inicialmente se pidió una unidad de prueba, luego se acabaron pidiendo tres. El 3 de julio de 1935 ve la luz el Volkswagen Versuchswagen I o V1, y el V2 (imagen superior) estuvo listo el 22 de diciembre de ese año.

Se pretendía hacer el coche para varios fabricantes alemanes, pero finalmente se decidió hacer una fábrica aparte en Fallersleben, lo que hoy es Wolfsburg, el 4 de julio de 1936. La fabricación empezó en 1938, mientras tanto 30 prototipos hicieron 2,4 a 2,7 millones de kilómetros como programa de pruebas (las fuentes difieren).

Volkswagen VVW30 (1937)

Tras un viaje de Ferdinand Porsche a EEUU para aprender de sus procesos productivos, el desarrollo estaba casi finalizado y empezó la vida comercial, o un intento de. Para acceder a él había que ahorrar cinco marcos alemanes a la semana, hasta reunir un total de 990 marcos (lo que costaba una moto). Su nombre comercial era KdF-Wagen.

340.000 inversores creyeron en él, pero nunca llegaron a tener ninguna unidad. Estalló la Segunda Guerra Mundial y la producción de Wolfsburg se destinó a usos militares y para altos cargos del partido nazi. Algunas variantes del Volkswagen fueron los “jeeps” Kübelwagen, los anfibios Schwimmwagen (en imagen) y el Kommandeurwagen para mandos del ejército.

Schwimmwagen (1942)

El Beetle fue inspirado en el diseño del checo Tatra T97, que se fabricó hasta empezar la guerra, y la batalla judicial estuvo congelada desde que Hitler se anexionó Checoslovaquia. En 1961 Volkswagen pagó en compensación 3 millones de marcos alemanes. Tatra fabrica hoy día camiones.

Los primeros prototipos no lograron sobrevivir a la guerra, y la fábrica de Wolfsburg fue tremendamente dañada durante un bombardeo. Fue al final de la contienda, y no sin muchas complicaciones, cuando empezó la producción a particulares, con el país entero arruinado. Esto sucedió en la RFA, el lado soviético no llegó a verlo. En 1949 apareció una versión cabriolet, obra de Karmann.

Volkwswagen numero 1.000

Por poco se extingue en el conflicto, ya que la fábrica estaba muy dañada y estuvo a punto de ser desmantelada o vendida a un fabricante británico, pero ninguno la quiso. Gracias al Mayor Ivan Hirst la Volkswagen pudo sobrevivir y ser uno de los motores de la recuperación económica, el Milagro Alemán. ¿Quieres ver anuncios de la época?

La producción empezó como una tarea de supervivencia los primeros años, pero poco a poco empezaron a llegar las órdenes de países extranjeros. En 1947 empezaron las exportaciones a Holanda, 56 unidades el primer año. En 1948 el modelo Beetle Pretzel, denominado así por su luneta trasera pequeña y ovalada, larguero central y motor de 25 CV costaba 5.300 marcos alemanes de entonces.

Volkswagen 15 millones

En 1952 la producción anual superó las 100.000 unidades por primera vez. El VW Beetle número 500.000 se fabricó en 1953. La cuota de penetración del modelo en la República Federal Alemana era del 42,5%. El primer millón llegó en 1955. El modelo más barato en relación a los precios se vendió en 1957 (3.770 marcos) y el más caro en 1978 (Beetle 1303 Cabriolet 50 CV, 13.255 marcos).

En 1996 la producción pasó a ser localizada exclusivamente en la planta mejicana de Puebla, y fue allí donde cesó su fabricación. En el país americano el Vocho tuvo mucho éxito debido a su longevidad y a su bajísimo precio. Desde 1945 se calcula que se fabricaron 21,5 millones de unidades, extendidas por casi todo el planeta.

Ultimo Volkswagen Beetle

Es uno de los automóviles más exitosos de la Historia junto al Ford T. Su espíritu inicial fue el mismo que tiene el Tata Nano un siglo después en el subcontinente indio, un coche que el pueblo pueda permitirse y motorizar a una nación. Su gran mérito radica en que apenas fue modificado el coche durante varias décadas, fueron retoques menores.

A mediados de los años 70 empezó a decaer su éxito en Europa y su producción se fue trasladando progresivamente a países emergentes. Volkswagen tenía que concentrarse en su nuevo mimado: el Volkswagen Golf. Este modelo se ha vendido más, pero en generaciones diferentes.

Volkswagen New Beetle (2005)

Actualmente se comercializa el Volkswagen New Beetle, basado en el Golf, pero no hablamos de lo mismo, es otro rollo diferente. De hecho, es un producto que no está teniendo apenas éxito.

El Beetle ha sido conocido en el resto del Mundo con estos nombres: Volkswagen Sedán o Tipo 1, Escarabajo, Käfer, Peta, Fusca, Pichirilo, Coccinelle, Cucaracha, Maggiolino, Vocho, Vochito, Tortuguita, Garbus, Volky, Cepillo, Kaplumbaga, Zhuk, Bicho…

¿A que ahora se entiende mejor la relación entre Porsche y Volkswagen?

Fotografía | Porsche, Volkswagen, Hasse Aldhammer (penúltima)
Fuente | Porsche, Volkswagen, Wikipedia

Hyundai CURB en el Salón de Detroit, en la senda del Nissan Juke

$
0
0

Hyundai CURB

Hyundai es una de las marcas extranjeras con mayor presencia en Estados Unidos, y en el Salón de Detroit han mostrado dos novedades que podrían ser muy interesantes en España. La primera de ellas es un prototipo denominado Hyundai CURB, un pequeño crossover que anticipa un modelo que podría ser un buen rival para el Nissan Juke.

Hyundai lo define como UAB, Urban Activity Vehicle, siguiendo la tendencia de las marcas de ser tan originales al inventarse segmentos como a la hora de crear coches. La traducción sería un utilitario urbano y espacioso con aires de crossover para un público joven, pero con el objetivo de proporcionar un puesto de conducción elevado más que capacidades offroad.

Según sus diseñadores, el Hyundai CURB trata de ofrecer protección y estilo a sus ocupantes, dándoles “poder” para dominar las situaciones de conducción urbana. Un pequeño SUV con un diseño y tamaño adaptados a un público joven y urbano. Para moverse de forma ágil equipa un motor 1.6 GDI (gasolina turbo) de 175 CV, con sistema ISG (arranque y parada).

Hyundai CURB

Hyundai Blue Link

El Hyundai CURB ha sido el modelo escogido para presentar el nuevo sistema Hyundai Blue Link, que dota de conectividad y servicios añadidos multimedia al coche. Incluye una serie de funcionalidades que permiten abrir y cerrar el coche de forma remota, encender las luces y el cláxon, recibir avisos de la alarma y de la posición del coche (porque no lo encontramos o porque nos lo han robado) e incluso inmovilizarlo de forma remota.

En el aspecto de seguridad notifica de forma automática a los servicios de emergencia en caso de accidente. Además de esto el sistema también incluye funcionalidades de navegación con reconocimiento por voz, descarga de puntos de interés y ayuda a la conducción eficiente, entre otros.

Aunque tanto el Hyundai CURB como el sistema Hyundai Blue Link son todavía prototipos y muchas de sus características no las podemos encontrar en coches de producción, Hyundai apunta maneras con este prototipo muy bien enfocado hacia gente joven que busca un coche resultón por fuera y cargadito de gadgets en el interior.

[[gallery: hyundai-curb-en-el-salon-de-detroit]]

Así será el Lotus Elite que saldrá la venta en 2014

$
0
0

Lotus Elise

A comienzos de este mes os contábamos que había rumores que apuntaban que Lotus llevaría cuatro nuevos modelos al Salón de París. Estos rumores comienzan a confirmarse con la aparición de las primeras fotos oficiales de este prototipo que indicará cómo será el futuro Lotus Elite que saldrá al mercado en el año 2014 (Editado).

Una de las principales características del Elite, que todo apunta a que será descapotable con capota rígida, es que estará disponible con motor de gasolina o un sistema híbrido. Otra de las novedades destacadas es la adopción de un sistema KERS. El prototipo estará impulsado por un motor V8 que rinde 620 caballos de potencia, lo cual indica que Lotus trabaja en motores de ocho cilíndros como opción de futuro.

Este gran coupé tiene un tamaño que le sitúa más cerca de un BMW M3 o un Audi S5 que de los anteriores deportivos pequeños y ligeros de la marca inglesa. Los datos no están del todo claros, pero indican que el peso de este prototipo es de 1.650 kilos, aunque desconocemos si este es el peso de la versión con motor de gasolina o a la versión híbrida.

Lotus Elise

Las prestaciones que se anuncian son de 0 a 100 kilómetros por hora en 3,5 segundos para la versión híbrida y 3,7 sefundos para la versión con motor de gasolina, mientras que para ambos la velocidad punta es de 315 km/h.

Cuando salga a la venta el Elite en el año 2014 tendrá un precio que rondará las 115.000 libras, un precio que le sitúa en la órbita de modelos como el Aston Martin DB9 o el Porsche 911.

[[gallery: lotus-elise-2014]]

En Motorpasión | Lotus Evora S, anticipo antes del Salón de París

Los 4 cilindros se popularizan en EEUU

$
0
0

2012 Ford Focus

Los despectivamente denominados 4 pot están logrando una preocupante cuota de mercado en el mercado estadounidense, tradicionalmente posicionado a favor de los grandes motores en V. En el primer trimestre de este año, según datos de J.D. Power, el 46,5% de los coches nuevos eran de cuatro cilindros.

Si nos remontamos al primer trimestre de 2009, esa cifra fue el 41,9%. ¿Por qué siguen creciendo? La gasolina está más cara que antes, se ha mejorado mucho su potencia y par máximo gracias a la tecnología, y en algunas gamas directamente no se puede elegir otra cosa, especialmente en europeos y asiáticos.

Se prevé que en 2012 el 51% de los coches vendidos en EEUU tengan cuatro cilindros, relegando al eterno V8 a una cuota del 17%. Los V6 serían el 35% de las ventas. Esta tendencia confirma lo inevitable, y es que hasta ellos han acabado pasando por el aro. Al final dan igual los cilindros, lo que cuenta es el torque (par máximo en inglés).

Vía | Autoblog
Fuente | USA Today
En Motorpasión | Motores americanos: se acabó el caballo grande, ande o no ande, Estados Unidos (y sus coches) reducirán mucho su sed

Ross Brawn espera más éxitos la próxima temporada

$
0
0

ross-brawn-002.jpg

Cuando a comienzos de año, Ross Brawn se hacía con los restos de Honda F1, muchas imaginábamos que el primer año de la nueva escudería iba a ser muy duro. A pesar de que Brawn es un genio, de los que hay pocos en la máxima categoría, el lastre de las temporadas anteriores de la escudería japonesa parecía demasiado pesado.

Pero para sorpresa de todos, Brawn GP arrasó en los primeros grandes premios y cuando no habíamos llegado al ecuador del campeonato, el título ya estaba casi decidido. Todo hay que decirlo, la ventaja técnica de su doble difusor ayudó a que hasta esa mitad de temporada, nadie pudiera toser a sus monoplazas.

Pero eso cambiará en 2010. Todos habrán tenido tiempo para desarrollar sus monoplazas a imagen y semejanza de los mejores monoplazas de la parrilla, aún así, el británico espera seguir estando en la cabeza.

Y razones no le faltan. Los defectos del BGP001 eran varios. Un monoplaza nacido para albergar un motor Honda y que de repente tenía que hacer hueco a un motor Mercedes. Ni chasis, ni radiadores, ni caja de cambios, ni escapes…partes muy importantes que no pudieron acoplarse como un equipo desearía.

Pero el BGP002 ha nacido ya pensando en el propulsor alemán. Su ventaja en el mundial permitió a Brawn GP comenzar el desarrollo del monoplaza de la próxima temporada casi antes que nadie. Es curioso ya que normalmente son los que no tienen nada que ganar los que abandonan el desarrollo de los monoplazas de la temporada en curso.

Más información en Racingpasión

General Motors registra el nombre Stingray

$
0
0

1959 Chevrolet Corvette Stingray Racer y 1961 Chevrolet Corvette Mako Shark

A la izquierda, el 1959 Chevrolet Corvette Stingray Racer y a la derecha, el 1961 Chevrolet Mako Shark, dos prototipos de las primeras generaciones del deportivo por excelencia en los Estados Unidos. Desde aquel año, 1959, ha venido usando el nombre Stingray en los Chevrolet Corvette durante varias generaciones.

Realmente, ese nombre se empezó a utilizar en 1963 con la llegada de la segunda generación, que ya anticipaba el prototipo de 1959. Como dato curioso que desconocía y que me ha liado más de una vez, General Motors ha usado dos versiones de la misma palabra en sus Chevrolet Corvette. Desde 1963 hasta 1968 se escribía Sting Ray y desde 1969 hasta 1976 como Stingray. Curioso.

Lo chocante es que a pesar de haberlo utilizado durante tanto tiempo, General Motors no había registrado todavía ese distintivo. Ahora lo ha hecho y como no, han saltado todas las alarmas con nuevos rumores sobre la séptima generación del Chevrolet Corvette, la C7. Sobre todo teniendo en cuenta que Ed Welburn ya anunció que se estaba barajando la posibilidad de volver a utilizar lo que se conocía como split window o ventana trasera partida.

Un portavoz de General Motors ha revelado que simplemente se dieron cuenta, durante el desarrollo del Corvette Centennial Design Concept, que no lo tenían registrado y el único motivo de hacerlo es mantener una marca que se ha ligado a los Chevrolet Corvette desde hace años. Claro, que va a decir para no levantar la liebre.

Lo mismo se decía cuando el Chevrolet Corvette ZR1 aún estaba en pruebas y el distintivo ZR1 se registró en la oficina de patentes de Estados Unidos. En aquella ocasión se informó de lo mismo, que no lo tenían registrado y debían tenerlo registrado.

No me resultaría nada extraño que General Motors volviese a utilizar el distintivo Stingray en sus coches (junto o separado), viendo que ha resucitado antiguos distintivos como Super Sport, Z06 o el último en ser devuelto a la vida, el ZR1. Nueva generación y nuevos modelos, aunque sean en edición especial suena realmente bien.

Además, como último detalle, en Japón se vende el Suzuki Wagon R cuyo nivel de acabado superior es Stingray, por lo que para evitar problemas y confusiones con el nombre en la nueva generación, se corta por lo sano y se registra la marca. Como he dicho, sería una gran alegría para los seguidores del ‘Vette volver a contar en el catálogo con el Chevrolet Corvette Stingray.

Vía | CorvetteBlogger.com

Anvil Pro-Touring Mustang, escaparate de fibra de carbono para el SEMA Show

$
0
0

Anvil Pro-Touring Mustang

El SEMA Show de Las Vegas, muscle cars, preparadores, bocetos. Llega septiembre y las noticias referentes al salón por excelencia de las preparaciones americanas van apareciendo. Un año más, Las Vegas se convertirá en un escaparate de sueños para los amantes del músculo americano con coches como este.

Se trata del Anvil Pro-Touring Mustang, un proyecto conjunto entre Pure Vision Design y Anvil Auto para mostrar las nuevas piezas de carrocería hechas en fibra de carbono para los Ford Mustang de 1969 y 1970. Piezas de carrocería que serán un parte importante para los Resto Mods más exquisitos del mercado americano.

La apariencia de este 1969 Ford Mustang Fastback que vemos en el boceto sigue siendo la línea clásica pero con partes en fibra de carbono que abarcan casi su total extensión. Capó, paragolpes delantero y trasero, alerón trasero, spoiler delantero y las aletas traseras están hechas de este material para su máximo refinamiento.

Pero cuando hablamos de este tipo de preparaciones, lo importante es el motor. Un motor que en este Anvil Pro-Touring Mustang es de escándalo, literalmente. De la factoría de John Kaase saldrá una bestia V8 de 521 pulgadas cúbicas. Eso, traducido a nuestro sistema métrico, se queda en 8.537 centímetros cúbicos.

En potencia se traduce en 805 CV y en par ni me lo quiero imaginar. Ese motoraco se asociará a una caja de cambios Tremec de cinco velocidades con un embrague de kevlar y los encargados de parar a esta bestia serán unos frenos Baer con discos de 14 pulgadas y pinzas de seis pistones.

Vía | Mustangs Daily
En Motorpasión | RTR-X Mustang, un adelanto de lo que veremos en el SEMA Show


Dodge Nitro, miniprueba (parte 3)

$
0
0

dodge-nitro-07

El Dodge Nitro monta de serie elementos como el ABS con ESP, asistente y repartidor de la frenada, un especial sistema antibalanceo de la carrocería que evita los mareos en carreteras viradas y permite un manejo más seguro en largas rectas, ya que este sistema también atañe a la estabilidad, denominado ERM. Para los pasajeros delanteros dispone de airbags frontales y de cortina.

El Dodge Nitro dispone de tres equipamientos diferenciados, el básico se denomina SE, el siguiente, más completo SXT (objeto de nuestra prueba) y uno mucho más detallista denominado R/T. Todos comparten elementos como el control de presión de los neumáticos, volante regulable en altura, aire acondicionado y elevalunas eléctricos.

El acabado SXT, añade al básico SE, faros antiniebla, mandos de audio y control de velocidad en el volante y retrovisor interior fotosensible. Al acabado R/T, el más alto, se le añaden elementos como los asientos delanteros calefactados, cristales traseros tintados, spoiler y faldones del color de la carrocería, entre otros. Como opción, el techo solar y el navegador.

dodge-nitro-04

Valoración general

El Dodge Nitro se perfila como un coche de grandes dimensiones con un claro estilo americano, pensado para ellos (los americanos) y adaptado a nosotros (los europeos). El interior, salvando la parte de la calidad de sus acabados que aún deja algo que desear, resulta de los más espaciosos y prácticos que he probado, gracias a la bandeja extraíble del maletero, sus asientos escamoteables, el piso plano y la comodidad y amplitud para todos los pasajeros.

Por carretera es un coche muy tranquilo del que no se pueden esperar grandes proezas, sobretodo si vamos cargados, pero que debido a su porte, regala seguridad al que conduce. Se maneja de forma fácil aunque su particular postura al volante choque al principio. En ciudad es una locura como cualquier vehículo de estas dimensiones, aquí esta fuera de su hábitat natural (el asfalto), aunque no resulta torpe. Sus cristales permiten tener los ángulos de visión cubiertos a la hora de maniobrar.

Me compraría este coche si me gustara la frase de “una imágen vale más que mil palabras” ya que es una de las cosas que vende este Dodge Nitro, la imagen americana de un coche robusto y todoterrenero. Si lo que buscas es un 4×4 para grandes hazañas, olvídate y vete a comprar un todoterreno real. Para caminos de tierra, suaves y llanos, llegar hasta la puerta de aquella casa de campo o dar un paseo por una pista con buen firme, es perfecto.

dodge-nitro-26

En pocas palabras

Nitro

  • A favor: Exterior impresionante, capacidad interior en cuanto a pasajeros y carga, altura de la posición del conductor
  • En contra: Piezas plásticas de poca calidad y acabado. Rumorosidad en marcha.
  • Puntuación final: 6/10

Ficha técnica

Nitro 2.8 CRD

  • Cilindrada: 2.768 cc
  • Motor: 4 cilindros longitudinales (177 CV)
  • Par máximo: 410 Nm a 2.000 RPM
  • Peso en vacío: 2.000 Kg.
  • Velocidad máxima: 180 Km/h
  • Aceleración de 0 a 100 Km/h: 11,5 s
  • Transmisión: Manual de 6 velocidades
  • Consumo urbano: 10,8 l/100 km
  • Consumo extraurbano: 7,3 l/100 km
  • Consumo mixto: 8,6 l/100 km
  • Combustible: Gasóleo
  • Capacidad del depósito: 74 litros
  • Capacidad del maletero: 369 litros
  • Neumáticos: 235/70 R17

Precios del Dodge Nitro

Versión probada (sin extras)

  • Nitro 2.8 CRD SXT 4WD: 34.224 euros

Alternativas

  • Nitro 2.8 CRD SE 2WD: 29.589 euros
  • Nitro 2.8 CRD SE 4WD: 31.465 euros
  • Nitro 2.8 CRD SXT 4WD automático: 35.532 euros
  • Nitro 2.8 CRD R/T 4WD automático: 39.963 euros

[[gallery: dodge-nitro-prueba]]

Prueba y fotografía | Alicia Sornosa Rueda
En Motorpasión | Dodge NitroParte 1, Parte 2

Pequeños cambios para mejorar el Lexus LS 460

$
0
0

Lexus LS 460

Lexus acaba de anunciar que su buque insignia, el Lexus LS 460 recibirá pequeños cambios que le permitirán mejorar en materia de seguridad y confort, algo que nunca está de más porque la competencia siempre aprieta. En el exterior, el Lexus LS 460 tiene ahora unos nuevos faros que incorporan tecnología led en posición, además de cambio de luz larga a corta automático, algo que ya tenían desde hace tiempo marcas como Opel, Audi, BMW o Mercedes.

También en el exterior cambian las llantas de 18 pulgadas que lucen ahora un nuevo diseño un poco más actual. En el interior, la pantalla de control del vehículo situada en el centro del habitáculo, es ahora de cristal líquido con tecnología TFT. Sin irnos del interior, los reposacabezas delanteros son activos, un sistema que ya se había visto en muchos otros coches desde hace tiempo.

El navegador tiene ahora capacidad para almacenamiento de archivos, en total 40 gigas. También en esa nueva pantalla de TFT se puede usar la nueva función de asistencia al aparcamiento, que tiene un modo para facilitar el aparcamiento en sitios estrechos. En materia de confort, los asientos traseros pueden incorporar en algunas versiones un sistema de masaje lumbar.

Se trata de pequeños cambios que sin duda son necesarios para un coche de esta categoría, que tiene como objetivo medirse de tu a tu con otros como el Audi A8, el BMW Serie 7 o el Mercedes Clase S. Su precio básico es de 100.075 euros para el Lexus LS 460 Premium y llega a los 125.950 euros en la versión President. ¿Alguien comprende entonces que no tuviese reposacabezas activo hasta ahora? Yo no.

Vía | Lexus

Knight XV, a su lado un Hummer H2 es un utilitario

$
0
0

Knight XV

De la galería de 26 fotografías del Knight XV, la que encabeza esta entrada la dice todo sobre este peculiar todoterreno. Una imagen vale más que mil palabras: la imagen es la comparación de este mastodonte con el Hummer H2, que como sabéis no es precisamente pequeño.

El Knight XV tiene un motor V10 de 6.8 litros de 400 CV de origen Ford, y es bifuel (puede funcionar con gasolina o con E85). Pero su característica más llamativa es que está blindado, lo que lo convierte el el vehículo ideal para moverse por un escenario postapocalíptico luchando contra zombies, extraterrestes o seres malvados en general.

Esta es la única justificación que le encuentro, pero como todos los SUV sabemos que realmente se utilizan para fines muy distintos. Quizás no sea el vehículo adecuado para llevar los niños al colegio, pero algunos lo usarán para esto en países con algún que otro problema de seguridad.

Knight XV

Los neumáticos son de 20 pulgadas (parecen más grandes en la primera foto, sobre todo en un coche de seis metros) y son de tipo run flat, preparados para seguir corriendo aun con un balazo.

El Knight XV parte de los 295.000 dólares, una cifra que no parece cara dada su exclusividad (100 unidades, artesanal), su tamaño, el aparente lujo de sus interiores y el blindaje. Claro, no nos confundamos, que no sea “caro” no significa que sea una buena compra. Aunque no os negaré que se ha convertido en uno de los coches que más “morbo” me daría al probarlo.

Knight XV

[[gallery: knight-xv]]

Vía | autoblog.nl

Más información | Conquest Vehicles


// Run the javascript when the page is ready
var params = {
allowscriptaccess: ‘always’,
allowfullscreen: ‘true’,
wmode:‘transparent’
};
var attributes = {};
swfobject.embedSWF(‘http://blip.tv/play/’, ‘videoPlayer’, ‘504’, ‘340’, ’9.0.0’,’‘, null, params, attributes);
$(function() {
makeAd(); }
);

Rumores sobre un nuevo motor V8 5.5 para el Chevrolet Corvette C7

$
0
0

Recreación del Chevrolet Corvette C7

Aparte de esta recreación publicada en la revista Motor Trend, el nuevo rumor acerca de la próxima generación del Chevrolet Corvette versa sobre un posible nuevo motor V8 5.5, que sustituirá a los actuales LS3 V8 6.2 y que mejorará, obviamente, aspectos como la potencia y el consumo.

Es difícil decir si es cierto o no, pero lo que si puedo afirmar es que este rumor es bastante más probable que el anterior, que hablaba de motores V6 Turbo, aunque fuesen para la generación C8. Lo que está claro es que uno de los dos no será cierto. No van a desarrollar un nuevo motor para cambiarlo en la siguiente generación.

Las principales novedades, aparte de la potencia estimada de 440 CV (unos 5 CV más que el LS3), está en su construcción, que será prácticamente de aluminio, con nuevo bloque y culata de este material. Además, contará con inyección directa y un nuevo sistema de combustión.

Falta ver si la reducción en la cilindra no supondrá un descenso del par máximo que entregue ese nuevo motor V8 5.5. Si por algo se caracterizan los motores americanos es por su entrega de par, algo que allí tienen muy en cuenta a la hora de comparar motores.

La potencia, por lo visto, no supondrá ningún problema, como tampoco creo que lo tendrán en el par. Además, al reducir cubicaje y emplear materiales ligeros, descenderán los consumos y el peso del conjunto, lo que propiciará de nuevo una reducción del consumo de gasolina. Dos pájaros de un tiro.

Por cierto, antes de que se me olvide. Después de leer esto, ¿alguien duda de que el Chevrolet Camaro también saldrá beneficiado de todo esto? Yo lo tengo claro, el Chevrolet Camaro SS llevará también este motor.

Vía | Corvette Blogger
Más información | Motor Trend
En Motorpasión | Ya empiezan los rumores sobre el Chevrolet Corvette C8

¿Qué marcas y modelos tienen frenos menos fiables?

$
0
0

Frenos de disco

Hoy día Toyota está en el ojo del huracán debido a sus llamadas a revisión en todo el Mundo por potenciales defectos en sus vehículos, principalmente en los pedales. Es momento de saber si se merecen esa nueva fama de poca fiabilidad o si es producto simplemente de la histeria colectiva.

Os traigo un informe presentado por Warranty Direct, un especialista en garantías en el Reino Unido. Se han analizado 80.000 informes de vehículos de tres a ocho años, lo cual nos da una cierta confianza estadística para extrapolar resultados. Podemos verlo por fabricantes y por modelos concretos.

La marca menos fiable en ese sentido es Jaguar, seguida de Chrysler y Fiat. A continuación, las cifras de porcentaje de vehículos de una marca concreta que han necesitado una reparación de su sistema de frenos en un plazo de 12 meses. Toyota está en el puesto 12 de 36:

Jaguar XK8

Los fabricantes cuyos frenos fallan más

  • Jaguar – 3,73%
  • Chrysler – 2,78%
  • Fiat – 2,74%
  • Peugeot – 2,55%
  • Mitsubishi/Mazda – 2,48%
  • Mazda – 2,44%
  • Jeep – 2,27%
  • Lexus – 2,21%
  • Ford – 2.09%
  • Land Rover – 2,06%

En el otro lado de la lista, los mejores en cuanto a fiabilidad de frenos, tenemos que no hay ni un solo Hyundai, y tanto Rover como MG mantienen una altísima fiabilidad, al menos en este sentido. No hay una correlación clara entre precio del coche y fiabilidad, lo que son las cosas…

En términos absolutos hay que considerar que no es lo mismo lo que vende Lexus que lo que vende Ford, los porcentajes hay que saber interpretarlos. Estos resultados se encuentran en Internet en www.reliabilityindex.co.uk. Ahora bien, ¿qué modelos son más propensos a fallar en los frenos?

Más de uno va a ver caer un mito, no voy a señalar a nadie.

Peugeot 407

Los modelos cuyos frenos fallan más

  • Peugeot 407 – 8,60%
  • Jaguar XK8 – 8,38%
  • Fiat Multipla – 7,39%
  • Mazda3 – 7%
  • Ford Fiesta – 6,67%
  • Mitsubishi Carisma – 5,93%
  • Volkswagen Touran – 5,57%
  • Jaguar XKR – 5,47%
  • Chrysler Voyager – 5,16%
  • Opel/Vauxhall Frontera – 5,15%

Un responsable de la empresa que emite el estudio dice que no es lo mismo que haya fallos en los frenos a que haya accidentes. Se habla simplemente de que se detectan fallos desde problemas en las pinzas hasta problemas del servofreno. Como puede apreciarse, no hay ni un solo Toyota en el Top10 de los peores.

Y por otra parte, en este estudio no se reflejan coches que han facilitado la aparición de un accidente a consecuencia de problemas en los frenos, sino fallos que se han detectado y reparado. Sería interesante saber qué fabricantes y qué modelos hacen más fácil a efectos estadísticos tener un accidente por su culpa.

Creo firmemente que la fiabilidad sobre una marca o un modelo debe cimentarse en algo más que llamadas a revisión que, como en este caso, provocan mucho debate caliente y poca reflexión en frío. Según este estudio, Toyota no es una marca tan peligrosa. Recordad que se ha hecho en Reino Unido, no en EEUU. Allí habrá que mirar otros estudios…

Fotografía | modenadude (Flickr)
Fuente | Warranty Direct

2010 Dodge Viper SRT10 ACR-X, más veneno a la pista

$
0
0

2010 Dodge Viper SRT10 ACR-X

Nuestro lector Antonio-br se queja de que últimamente estamos demasiado verdes. No pasa nada, ahí va una de potencia americana para contaminar el blog. Se ha desvelado la edición más bestial posible del Dodge Viper (de serie, claro está). Es una edición especial que cuesta casi 75.000 euros al cambio.

Hablamos del 2010 Dodge Viper SRT10 ACR-X, la versión de competición que no puede circular legalmente por carretera. Los 640 CV SAE que emanan de su motor de camión 8.4 V10, 40 más que el SRT10, dan un poco de miedito. Sus siglas lo dicen todo: American Club Racer, nacido para correr en circuito.

Está aligerado casi 73 kg respecto al SRT10, el escape apenas tiene limitaciones y tiene una suspensión específica para darlo todo en pista. La aerodinámica se ha revisado para pegarlo al asfalto incluso a toda velocidad. En Laguna Seca le quita al cronómetro más de tres segundos a la versión de calle.

2010 Dodge Viper SRT10 ACR-X

Se ha diseñado para competir en la Viper Racing League, Sports Car Club de América y eventos de la National Auto Sport Association. Se puede comprar para disfrutarlo en cualquier parte, sólo hay que tener un camión para moverlo y pasta para gasofa y neumáticos. Puede medirse con rivales de categoría GT, y aplastarlos.

Tiene una jaula de seguridad diseñada específicamente, un asiento de competición y depósito de combustible protegido. Además se han cambiado algunos componentes para resistir las palizas que significa correr en circuito. Hereda algunas soluciones del Viper Competition Coupe además del SRT10 de calle.

Habrá que esperar a julio de 2010 para su copa monomarca, Dodge Viper Cup. Serán diez eventos, todos en Estados Unidos. Se repartirán 200.000 dólares tanto en premios en metálico como en cheques de Mopar para comprar piezas y accesorios. Luego el pódium otorga premios adicionales a los de cada carrera.

2010 Dodge Viper SRT10 ACR-X

Otros datos útiles para darnos suavidad es el par máximo, 793 Nm a 5.100 RPM. Es un animal, y tecnológicamente no sorprende a nadie, sólo dos válvulas por cilindro y VVT . Por cada litro de cilindrada da 76 CV, es potente pero no un portento de eficiencia mecánica (y sin hablar de consumo, evidentemente).

La velocidad máxima de giro del motor es 6.250 RPM, sólo 1.000 RPM más que un BMW X3 3.0 diesel biturbo, pero el tacómetro se ha tarado hasta las 7.000 RPM. No dicen la velocidad máxima, pero el velocímetro alcanza los 355 km/h de tarado. Tiene seis velocidades, diferencial trasero autoblocante, etc.

¿Y para frenar, qué? ABS al servicio de potentes frenos ventilados firmados por Brembo. Las dimensiones de los cuatro discos son iguales, 355×32 mm, sólo cambia el tamaño de las pinzas. En cuanto a las ruedas, 18×10 delante y 19×13 detrás.

2010 Dodge Viper SRT10 ACR-X

Para el resto de los mortales está la versión de calle, que tampoco es moco de pavo.

[[gallery: 2010-dodge-viper-srt10-acr-x]]

En Motorpasión | 2008 Dodge Viper SRT10 ACR, vuelve el carreras-cliente más venenoso

El Unimog más antiguo que todavía sigue en uso

$
0
0

1953 Mercedes Unimog

Hará un par de años, durante unas vacaciones en Andorra me encontré de bruces con un Unimog de conservación de carreteras que por la pinta, ya no cumplía los 20 años. Me llamó muchísimo la atención que a pesar de los esfuerzos a los que habría estado sometido en un clima duro como el de los Pirineos, se conservase tan estupendamente bien.

Se le veía viejuno pero activo de todas formas. Después de ver esta imagen y leer la historia que la acompaña, sinceramente ya no me sorprende. Porque ahí lo vemos, currando como el que más y con los típicos males de un vehículo de esas características, pero funcional al fin y al cabo.

¿Sabéis cuando se registró su primer trabajo? El 7 de enero de 1953. Si, habéis leído bien, lleva dando el callo desde hace casi 60 años. Ahí es nada. Hoy en día, sigue haciendo sus deberes en la localidad alemana de Hessia. Dudo que haga falta hablar de la robustez de este camión especial, pero si la hiciese, creo que esta imagen bastaría para convencer al más escéptico.

Vía | Hemmings Auto Blog
Más información | BigLorryBlog


Más fotos nocturnas en un cementerio: ahora en Rusia

$
0
0

Coches abandonados en Rusia

Llamadme necrófago necrófilo o cualquier otra de esas aficiones extrañas, pero cuando veo imágenes como éstas, del fotógrafo ruso Zyalt no puedo más que maravillarme ante ellas. Sí, son coches clásicos abandonados a su suerte en una fría llanura rusa, pero no me digáis que no tienen encanto porque no me lo creo.

No es el primero que vemos usando la técnica del flashpainting con fotografías de cementerios de coches. Si lo recordáis, hace algún tiempo también vimos por aquí la galería de Lost America, que más o menos vienen a ser lo mismo que estas imágenes pero cambiando Cadillac’s y Buick’s por GAZ’s, Volga’s y algún que otro Lada (lo digo a ojo, no he comprobado que coches son).

Si los góticos disfrutan haciéndose fotos en los cementerios, ¿porqué a los que nos gustan los coches no podemos hacer lo mismo con algo de luz y con coches abandonados? Pues eso, que sea una costumbre cuerda y medianamente lógica lo dejo a la elección de cada uno…

Coches abandonados en Rusia

Coches abandonados en Rusia

Coches abandonados en Rusia

Coches abandonados en Rusia

Coches abandonados en Rusia

Coches abandonados en Rusia

Vía | English Russia

En MotorPasion | Fotografías nocturnas en los junkyards: ¡pero qué arte!

Hace 75 años apareció el primer Mercedes diesel

$
0
0

Mercedes-Benz 260D Sedan (1936)

En el año de 1936, la Alemania de Hitler se erigía como una potencia superior. En el Salón de Berlín la marca Mercedes-Benz presentó un hito en la historia del automóvil: el primer turismo diesel de producción en serie. Eso fue como 50 años después de que apareciese el motor Otto, es decir, el motor de gasolina.

Aunque el motor diesel se había inventado tiempo atrás, pasó mucho tiempo hasta que un fabricante se atreviese a ponerno en un automóvil. Rudolf Diesel no llegó a ver en vida un coche así. Era el Mercedes-Benz 260 D, hecho a partir de un modelo 200 gasolina con la batalla larga.

El motor, proveniente del mundo del vehículo comercial, era un 2.6 de cuatro cilindros, atmosférico y con inyección mecánica Bosch. Daba 45 CV a 3.200 RPM, alcanzaba 100 km/h y consumía 9 l/100 km. Hoy día es mucho, pero pensemos que el Mercedes-Benz 200 de la época, su equivalente, gastaba 13 l/100 km de gasolina.

Los pioneros del motor diesel

Dado que en 1936 el precio del gasóleo era la mitad del de la gasolina, fue rápidamente adoptado por taxistas. Los primeros modelos hacían 400 km por depósito, pero en el modelo de 1937 consiguieron superar los 500 km. Al no haber muchas estaciones de servicio, esa diferencia fue bastante valorada.

La producción en serie comenzó a finales de 1935. No es el primer turismo diesel a secas, existe el precedente del Citroën Traction Avant 11UD, que tuvo en opción un motor diesel, pero se fabricó muy poco. Tenía un motor 1.8, el año de fabricación varía según la fuente que consulte entre 1933 y 1937. Hispano-Suiza también hizo sus pinitos con el diesel incluso antes.

De hecho, Citroën lanzó en 1937 dos motores diesel, un 3.0 L4 de 55 CV a 2.500 RPM y un 4.6 L6 de 76 CV a 2.500 RPM. Hasta el lanzamiento del Citroën CX 2200 Diesel en 1976, esta marca no volvió a usar estos motores, pero Mercedes sí, incluso durante la Segunda Guerra Mundial.

Mercedes-Benz 260D Cabrio (1936)

La producción del Mercedes-Benz 260D duró hasta 1940, con 1.967 ejemplares. Las necesidades de producción bélica tuvieron que parar su desarrollo, pero los bombardeos aéreos diurnos del USAAC (ahora USAF) y los nocturnos de la RAF también pusieron su granito de arena en ello.

Se produjo con diversas carrocerías, como una Pullman, sedán, familiar e incluso una descapotable. Hoy día nos rasgamos las vestiduras porque existen descapotables diesel, cuando antaño ya existían y no eran ningún prodigio del refinamiento. De hecho, una razón para no adaptar estos modelos antes era que las vibraciones eran insoportables para un turismo.

Tras la guerra se presentó el Mercedes-Benz 170D (W 136), en 1949. Tenía un nuevo motor diesel, el 1.7 L4 OM 636. Este coche cuando llegó a España fue bautizado como “Lola Flores”, por la similitud del sonido del motor con el de las castañuelas de la artista. He aquí una explicación mejor.

Mercedes-Benz 240 D (1974)

Otros hitos de Mercedes con el motor diesel fueron los siguientes:

  • 1974: primer motor diesel de cinco cilindros para un turismo, el Mercedes-Benz 240 D (W 115, motor 3.0 OM617.912 80 CV, en imagen)
  • 1978: primer motor turbodiesel en un turismo, el Mercedes-Benz 300SD (W 116, motor 3.0 OM617.950 110 CV)
  • 1997: lanzan su primer motor diesel de inyección directa: Mercedes-Benz C 220 CDI (W 202, motor 2.2 16v OM611 123 CV)
  • 2006: aparece en Estados Unidos el motor Clean Diesel, que ya se pudo vender en todo Estados Unidos pese a las regulaciones de contaminación. Fue primicia en el Mercedes-Benz E 320 BlueTEC
  • 2011: se espera la llegada del primer diesel híbrido de la marca, el Mercedes-Benz E 300 BlueTEC HYBRID

Y no nos olvidemos de la competición. En 1931 un tal Clessie Cummins puso un motor diesel a un coche de carreras, quedando decimosegundo en Indianápolis. En 1931 un Bentley con motor diesel Gardner 4LW participó en el Rally Montecarlo. Quedó quinto en la general y primero en la categoría de británicos.

Mercedes-Benz C 220 CDI (1997)

A día de hoy, con la amenaza de los motores de propulsión alternativa, el motor diesel sigue joven y fresco, capaz de superar todavía las normativas más estrictas, no sin importantes desembolsos en I+D. En el mercado español, el 70% de los coches que se matriculan hoy son diesel. Por algo será.

La última generación de motores diesel Euro 5 de Mercedes ofrece unas prestaciones y rendimientos impensables en 1936. Por ejemplo, en la Clase C el motor básico (C 180 CDI BE) alcanza 206 km/h con un consumo de 4,8 l/100 km. Más sorprendende es el C 250 CDI BE, con 204 CV y solo 4,8 l/100 km de consumo.

Por último, no podemos obviar la contribución de otros fabricantes a la historia del motor diesel, como la de Fiat (primer motor diesel de inyección directa), o de Audi (primer turismo híbrido diesel), o de BMW (que ya saca motores diesel que aplastan en todo a los gasolina).

Vídeo | Youtube

Fuente | Mercedes-Benz, Cats-Citroën, Wikipedia, Wiki Cars

En Motorpasión | Gasolina o diesel, la lucha ¿eterna?

Pequeños cambios para mejorar el Lexus LS 460

$
0
0

Lexus LS 460

Lexus acaba de anunciar que su buque insignia, el Lexus LS 460 recibirá pequeños cambios que le permitirán mejorar en materia de seguridad y confort, algo que nunca está de más porque la competencia siempre aprieta. En el exterior, el Lexus LS 460 tiene ahora unos nuevos faros que incorporan tecnología led en posición, además de cambio de luz larga a corta automático, algo que ya tenían desde hace tiempo marcas como Opel, Audi, BMW o Mercedes.

También en el exterior cambian las llantas de 18 pulgadas que lucen ahora un nuevo diseño un poco más actual. En el interior, la pantalla de control del vehículo situada en el centro del habitáculo, es ahora de cristal líquido con tecnología TFT. Sin irnos del interior, los reposacabezas delanteros son activos, un sistema que ya se había visto en muchos otros coches desde hace tiempo.

El navegador tiene ahora capacidad para almacenamiento de archivos, en total 40 gigas. También en esa nueva pantalla de TFT se puede usar la nueva función de asistencia al aparcamiento, que tiene un modo para facilitar el aparcamiento en sitios estrechos. En materia de confort, los asientos traseros pueden incorporar en algunas versiones un sistema de masaje lumbar.

Se trata de pequeños cambios que sin duda son necesarios para un coche de esta categoría, que tiene como objetivo medirse de tu a tu con otros como el Audi A8, el BMW Serie 7 o el Mercedes Clase S. Su precio básico es de 100.075 euros para el Lexus LS 460 Premium y llega a los 125.950 euros en la versión President. ¿Alguien comprende entonces que no tuviese reposacabezas activo hasta ahora? Yo no.

Vía | Lexus

Knight XV, a su lado un Hummer H2 es un utilitario

$
0
0

Knight XV

De la galería de 26 fotografías del Knight XV, la que encabeza esta entrada la dice todo sobre este peculiar todoterreno. Una imagen vale más que mil palabras: la imagen es la comparación de este mastodonte con el Hummer H2, que como sabéis no es precisamente pequeño.

El Knight XV tiene un motor V10 de 6.8 litros de 400 CV de origen Ford, y es bifuel (puede funcionar con gasolina o con E85). Pero su característica más llamativa es que está blindado, lo que lo convierte el el vehículo ideal para moverse por un escenario postapocalíptico luchando contra zombies, extraterrestes o seres malvados en general.

Esta es la única justificación que le encuentro, pero como todos los SUV sabemos que realmente se utilizan para fines muy distintos. Quizás no sea el vehículo adecuado para llevar los niños al colegio, pero algunos lo usarán para esto en países con algún que otro problema de seguridad.

Knight XV

Los neumáticos son de 20 pulgadas (parecen más grandes en la primera foto, sobre todo en un coche de seis metros) y son de tipo run flat, preparados para seguir corriendo aun con un balazo.

El Knight XV parte de los 295.000 dólares, una cifra que no parece cara dada su exclusividad (100 unidades, artesanal), su tamaño, el aparente lujo de sus interiores y el blindaje. Claro, no nos confundamos, que no sea “caro” no significa que sea una buena compra. Aunque no os negaré que se ha convertido en uno de los coches que más “morbo” me daría al probarlo.

Knight XV

[[gallery: knight-xv]]

Vía | autoblog.nl

Más información | Conquest Vehicles


// Run the javascript when the page is ready
var params = {
allowscriptaccess: ‘always’,
allowfullscreen: ‘true’,
wmode:‘transparent’
};
var attributes = {};
swfobject.embedSWF(‘http://blip.tv/play/’, ‘videoPlayer’, ‘504’, ‘340’, ’9.0.0’,’‘, null, params, attributes);
$(function() {
makeAd(); }
);

Mercedes-Benz en el Salón de Ginebra

$
0
0

mercedes-benz-ginebra - 03

La 80ª edición del Salón del Internacional del Automóvil de Ginebra llega cargado de novedades, esta vez por una de las marcas alemanas del segmento de lujo, Mercedes-Benz, que traerá hasta su expositor novedades y nueva tecnología para la reducción del consumo y emisiones de sus modelos.

Sin duda, uno de los modelos más espectaculares que se presentan como novedad en este Salón de Ginebra es el prototipo del Mercedes-Benz F-800. Una berlina de estilo coupé con cuatro grandes plazas que se enmarca dentro del segmento D. Aunque solo sea un prototipo, tardará en llegar al mercado, nos sugiere como serán los futuros coches de la marca.

Otro de los ejercicios de diseño de Mercedes-Benz lo veremos con el Mercedes-Benz Clase E Cabrio. Este descapotable, que dispone de cuatro plazas, se comenzará a comercializar con motivo del Salón, donde será uno de los protagonistas. Hace unos meses, Javier Costas nos explicaba las características de este cabrio, junto con las primeras fotos que se publicaban.

El Mercedes-benz Clase E Cabrio, se comercializará con dos motores de tecnología BlueEFFICIENCY de cuatro cilindros en línea de 2.143 y 1.796 cc con potencias de 170 y 184 CV. Contará con dos cajas de cambios, una automática de cinco velocidades y otra manual de seis. Se comercializará a un precio básico de 48.000 euros, siendo de 46.150 euros para la versión de mayor potencia.

mercedes-benz-ginebra - 04

Seguimos dentro del stand de Mercedes-Benz, donde encontraremos el primer híbrido diesel de la alemana que se presentará sobre el chasis del Clase E y contará con la tecnología BlueTec Hybrid, aunque aún es un prototipo, probablemente será dentro de poco cuando de el paso a la realidad y comience a fabricarse en serie.

Sin duda el que más va a gustar, al menos a mi, es el nuevo “Alas de Gaviota”, que comenzará por fin a entregarse en el mes de marzo a todos los clientes afortunados que pueden hacerse con uno de ellos. Este bonito Mercedes-Benz SLS AMG, que es su nombre oficial es una de las leyendas reeditadas para este 2010.

Monta un motor delantero central V8 de AMG con 6.3 litros y una potencia de nada menos que 571 CV a 6.800 rpm. Un propulsor que pesa tan solo 206 kg, el Mercedes-Benz “Alas de Gaviota” es capaz de alcanzar los 317 km/h de velocidad punta, obteniendo un consumo de combustible por ciclo mixto de 13,2 l/100 km con unas emisiones de 308 g/km. En cuestión de meses tendrá una motorización totalmente eléctrica.

mercedes-benz-ginebra - 01.j

Como no podia ser de otra manera, monta una caja deportiva de siete velocidades Speedshift DCT AMG, con cuatro programas de cambio y función Race Start, con ella es posible pasar a una marcha más larga a plena carga y aprovechar al máximo la capacidad de aceleración del motor. Todo mediante levas en el volante. Su precio es de 196.000 euros.

En cuanto a la nueva tecnología, Mercedes-Benz dispondrá en el Salón de sus últimas novedades en cuanto a motores con BlueEfficiency el todoterreno de la alemana, el Mercedes-Benz Clase G 350 CDI BlueTEC y la berlina Mercedes-Benz Clase E 250 CDI BlueEfficiency con función start/stop.

Más datos sobre sus precios y nuevas motorizaciones, después del la celebración de este Salón.

Viewing all 812 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>